Director, guionista y editor cinematográfico cubano radicado en Madrid, España. Fue premiado con el Zenith de Plata a la mejor ópera prima en el Festival de Cine de Montreal por el film “Tres veces dos”, en el que escribió y dirigió una de las tres historias que lo componen.
Su primer largometraje en solitario, “La edad de la peseta”, candidata a los Premios Oscar y nominada al Goya como mejor cinta iberoamericana, fue estrenado en el Festival Internacional de Cine de Toronto. La Universidad de Houston la incluyó, junto a otros siete filmes hispanos, en el programa de estudios de Modern and Classical Languages – Spanish Films. En el año 2020, la Cinemateca de Cuba la eligió entre las diez películas con mejor fotografía y mejor dirección de arte en la historia del cine cubano.
Su siguiente película, “Omertà”, obtuvo el Premio Coral en la categoría de Mejor Guion Inédito en el Festival Internacional de Cine en La Habana y fue estrenado al año siguiente en el de San Sebastián.
En 2014, co-dirigió la película documental “Playing Lecuona”, protagonizada por los pianistas Chucho Valdés, Michel Camilo y Gonzalo Rubalcaba, acompañados de Ana Belén, Raymundo Amador, Omara Portuondo y otros notables músicos. Este fue premiado en el Festival de Cine de Montreal como mejor documental y en el New York International Film Festival, donde recibió el Merit Award.
“El acompañante”, estrenada en Estados Unidos por HBO en 2016, fue su segunda candidatura a los Oscar. Previamente fue reconocida como mejor proyecto en el 61° Festival de Cine de San Sebastián y con el Premio Julio Alejandro de la SGAE al mejor guion iberoamericano. Estuvo nominada a los Premios Platino como mejor guion y a los Premios Forqué como mejor película latinoamericana. Además, obtuvo el premio del público en Miami, Toulouse, Málaga y La Habana; y, el premio de mejor guion en el Havana Film Festival de New York, donde se le reconoció por “el buen uso del cine como herramienta social”.
Su más reciente obra fílmica, “El caso Padilla”, ganadora del Premio Platino a la mejor película documental Iberoamericana y nominada a los Premios Forqué y a la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos de España, fue estrenada en el Festival de Telluride y luego en San Sebastián.
Ha sido presentada, en la sección oficial del Festival de Cine de Roma, en el Internacional de Miami, en el BAFICI argentino, en É Tudo Verdade de Brasil y otros festivales y eventos alrededor del mundo. La Universidad de Oviedo le concedió el Premio de Investigación y Cine; y la Revista Cambio 16, su Premio Libertad.
Su novela, “Habana Nostra”, resultó finalista en el Premio Azorín de Novela 2022 y será publicada este año.