I, THE WORST OF ALL
PAÍS: Argentina
FICCIÓN – COLOR – 1990 – 107 min
Dirección: MARIA LUISA BEMBERG
Idioma original: Español
Guion: Maria Luisa Bemberg, Antonio Larreta
Fotografía: Félix Monti
Edición: Juan Carlos Macias
Sonido: Jose Stavropulos
Música: Luis Maria Serra
Producción: Lita Stantic Producciones S.A.
Intérpretes: Assumpta Serna, Dominique Sanda, Héctor Alterio, Lautaro Murúa
Público recomendado: Mayores de 13
Inspirada en el ensayo Sor Juana Inés de la Cruzolas trampas de la fe, de Octavio Paz, esta historia narra los últimos años de la célebre y bellísima Juana Inés de la Cruz, conocida en México como la Décima Musa, que se encierra a los veinte años en un convento para poder estudiar. En esa época colonial, México está fuertemente custodiada por la Corona de España y por la Iglesia Católica, dos poderes muchas veces enfrentados. Toda la vida de Sor Juana está marcada por esas dos fuerzas. Los virreyes la protegen. La Iglesia desaprueba a una monja que no solo enseña canto a sus alumnas, sino que también se dedica a la astronomía, la poesía, el drama, la filosofía y la teología. Tampoco ve con buenos ojos los apasionados sonetos dirigidos a la virreina, la dulce Marquesa de Laguna. Sor Juana paga muy caro su fervor poético y más aún su atrevimiento teológico. Al regresar a España los virreyes, queda sola frente a su confesor, Calificador de la Inquisición, y al arzobispo de México, un misógino fanático que hace levantar las baldosas del arzobispado si ahí hubiera pisado una mujer. También el obispo de Puebla le tiende una trampa, en la cual Sor Juana cae con la ingenuidad de los inocentes. El cerco se va cerrando sobre ella. Finalmente, termina renegando de sus voces, de su inmensa fuerza creadora, de su talento
Inspired by Octavio Paz’s essay Sor Juana Inés de la Cruz – The Traps of Faith, this story tells the story of the last years of the famous and beautiful Juana Inés de la Cruz, known in Mexico as the Tenth Muse, who, at the age of twenty, locks herself in a convent in order to be able to study. In those colonial times, Mexico was heavily guarded by the Spanish Crown and the Catholic Church, two powers that were often at loggerheads. Sor Juana’s whole life is marked by these two forces. The viceroys protect her. The Church disapproves of a nun who not only teaches chant to her pupils, but also devotes herself to astronomy, poetry, drama, philosophy and theology. Nor does she take kindly to the passionate sonnets addressed to the vicereine, the sweet Marquesa de Laguna. Sor Juana paid dearly for her poetic fervour and even more for her theological daring. When the viceroys returned to Spain, she was left alone in front of her confessor, the Inquisition’s Calificador, and the archbishop of Mexico, a misogynist fanatic who would make the tiles of the archbishopric rise up if a woman had set foot there. The bishop of Puebla also sets a trap for her, into which Sor Juana falls with the naivety of the innocent. The siege closes in on her. Finally, she ends up disowning her voices, her immense creative power and her talent.
María Luisa Bemberg perteneció a la cuarta generación argentina de la poderosa familia Bemberg, propietaria de la Cervecería Quilmes.
Influenciada por la década de los sesenta y el cine de Ingmar Bergman, la Nouvelle vague francesa e italiana y la obra de Julio Cortázar (especialmente la novela Rayuela), se inició como empresaria de espectáculos teatrales en 1959, fundando junto con Catalina Wolff el Teatro del Globo porteño. En Nueva York tomó clases con Lee Strasberg y, en Argentina, con Beatriz Matar.
Escribió la pieza teatral La margarita es una flor, sobre la que luego basaría Crónica de una señora (1970), guion que fue tomado para la película homónima de Raúl de la Torre, filme con Graciela Borges sobre la clase alta argentina premiado en el Festival de San Sebastián. Luego escribió el guion de Triángulo de cuatro (1975), de Fernando Ayala. Más adelante fundó su propia empresa de producción cinematográfica (GEA Cinematográfica) con la productora Lita Stantic y a los cincuenta y ocho años, en 1981, dirigió su primer largometraje, Momentos. La película y su directora fueron muy combatidas por la censura imperante durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983).
Sus proyectos mostraron un interés central en la problemática femenina (y su situación y enfrentamiento a la sociedad patriarcal argentina), que fue evidente en sus películas “Señora de nadie” (1981), “Miss Mary” (con Julie Christie, 1986) y “De eso no se habla” (1993, con Marcello Mastroianni). Asimismo obtuvo una notable repercusión internacional con dos películas enfocadas en la vida de dos de las más famosas mujeres de la historia argentina y española: Camila, sobre Camila O’Gorman, con Susú Pecoraro e Imanol Arias, que fue nominada al premio Óscar como Mejor película extranjera en 1985, y “Yo, la peor de todas (1990), sobre Sor Juana Inés de la Cruz, con Assumpta Serna y Dominique Sanda.
De eso no se habla (1992)
Yo, la peor de todas (1990)
Momentos (1980)
Señora de nadie (1982)
Camila (1985)
Miss Mary (1986)