busca tu película

TODOS SOMOS ESTRELLAS

Ficha Técnica:

PAÍS: Perú

FICCIÓN – COLOR – 1993 – 88 min


Dirección:  FELIPE DEGREGORI

Idioma original: Español
Guion: Ronnie Temoche
Fotografía: Eduardo Dávila
Cámara: Alberto Arévalo
Producción: Mónica Alpaca
Intérpretes: Milena Alva, Ivonne Barriga, Élide Brero, Mariella Balbi, Julián Legaspi, Rebeca Raez, Katia Condos, Hernán Romero

 

Público recomendado: Mayores de 18

Muestras

In memoriam

Sinopsis

Una familia anhela aparecer en un programa de televisión que cada semana hace un reportaje sobre una familia de la vida real. Cuando por fin son seleccionados, deciden cambiar por completo sus vidas para que la audiencia los vea como quieren ser vistos, no como son en realidad.

A family longs to be on a TV show which does an in-depth expose of a different real-life family every week. When they are finally selected they decide to change their lives completely so that the audience sees them as they want to be seen, not as they really are.

Trailer:

Dirección: FELIPE DEGREGORI (PERÚ)

Felipe Degregori estudió cine en Moscú en los años 70. A su regresó a Perú, dirigió algunos cortos antes de debutar en el largometraje de ficción con “Abisa a los compañeros”, ópera prima que se filmó en 1979 y se estrenó en enero de 1980. El filme era una adaptación del libro “Abisa a los compañerospronto”, de Guillermo Thorndike, quien escribió el guion de la película. Tanto el libro como la cinta recrean un hecho real ocurrido en 1963, cuando un grupo de militantes trotskistas planificó y realizó el asalto a un banco miraflorino con el objetivo de financiar sus actividades políticas. La cinta tuvo una gran acogida de público en su estreno y desató una fuerte polémica en los medios de prensa de la época.
Con Todos somos estrellas (1993), Degregori intentó ofrecer una visión humorística de la manipulación que realizan los medios de comunicación en la vida diaria de las familias peruanas, y de la desesperada situación de las familias atraídas por un espectáculo en el que todos parecen poder ganar. La cinta fue premiada con el Círculo Precolombino de Oro a la Mejor película en Festival de Cine de Bogotá, Edición 10º, y obtuvo una Mención Especial FIPRESCI del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana en su edición 15º.
Respecto a su siguiente largometraje de ficción, Ciudad de M (2000), el director expresó: “sentí un agotamiento por tener que pensar, lamentablemente, en que la película tenía que ser un éxito comercial”. El cineasta limeño ha confesado que esa experiencia lo dejó extenuado y decidió no volver a hacer una película de estas características.
Después de más de veinte años detrás de las cámaras, Degregori inició en 2004 una nueva etapa en su carrera cinematográfica, con la creación de una productora, que se dedica, junto con organizaciones no gubernamentales y instituciones del Estado, a la realización de audiovisuales de carácter social. De este modo, Degregori emprendió una serie de pequeñas producciones documentales, sobre las que el realizador expresó: “El documental me dio la posibilidad de tocar temas que me interesan sin tener que pensar en el éxito de taquilla,  una libertad que no te da un producto comercial”.
Esta serie culminaba con el largometraje Peces de Ciudad (2007), que  se proyectó en la muestra cinematográfica de Chicago. Con una hora de duración, el filme retrataba la discriminación limeña a jóvenes de provincias peruanas, que emigran a la capital de Perú en busca de una vida mejor.
Desde el 2008, Luis Felipe Degregori ha mostrado un cierto optimismo sobre la situación actual del cine peruano, que a su parecer, ha mejorado notablemente desde la entrada de la nueva directiva al Consejo Nacional de Filmografía.
En el 2009, el realizador trabajó en la preparación del largometraje Rosas de acero, sobre la discriminación que sufre la población transexual en el Perú y Latinoamérica. Dirigió No hoy lugar más diverso (2012).

Felipe Degregori studied film in Moscow during the 1970s. Once backs in Peru, he directed some short films before his debut feature film, Abisa a los compañeros, shot in 1979 and released in 1980. The film was an adaptation of the book Abisa a los compañeros, pronto by Guillermo Thorndike, who also wrote the movie screenplay. Both the film and the book reenact a real fact that took place in 1963, when a group of Trotskyites activists planned and executed a bank robbery to finance its political activities. The movie had a great audience acclaim on its release, and caused a strong controversy on the press of the time
In Todos somos estrellas (1993) Degregori tried to offer a humoristic vision of the manipulation of the Peruvian families every-day life by the mass media, and the desperate situation of the families attracted by a  show in which everyone seems to be a potential winner. The film was the award winner of the Círculo Precolombino de Oro for best picture of the 10th Edition of the Bogota Film Festival, and a FIPRESCI especial mention, at the 15th edition of International Festival of the New Latin American Cinema of Havana.
In regard to his next feature film Ciudad de M (2000), the director has said: “I felt an immense exhaustion, since, regrettably, I had to think of the movie as a commercial success. The Lima born filmmaker has confessed that this experience let him exhausted and hence he decided not to make another film like that, except that it would express what he “absolutely” wishes to tell.
After more than twenty years behind the cameras, Degregori began in 2004 a new stage on his film career with the creation of a production company that, assisted by nongovernmental organizations and state institutions, devoted to the production of audiovisuals of social nature. On this way, Degregori undertook a series of small documentary productions, about which the filmmaker expressed: ‘Documentary offered me the opportunity of dealing with subject matters I was interested in, without having to think about the box office success” – and he stressed – “ A freedom not granted by a commercial product’.
This documentary series finished with the non-fiction feature Peces de Ciudad (2007), which was shown at The Chicago Film Show. With a run time of an hour, the film illustrated the discrimination in Lima of provincial young people that migrate to the capital in search of a better life.
Since 2008, Degregori has shown a “certain optimism” about the situation of the Peruvian cinema, which according to his opinion has improved since the begining of the new direction at the National Film Council (Consejo Nacional de Filmografía).
In 2009 the filmmaker worked in the production of the feature film Rosas de acero, about the discrimination of transsexual people in Peru and Latin American.

Filmografía:

Abisa a los compañeros (1980)
Todos somos estrella (1993)
Ciudad de M (2000)
No hay lugar más diverso (2012)

Horarios

Sala Robles Godoy | MINCUL

Dia: 18 de agosto

Hora 8:30 p.m.

Ingreso libre

Encuéntranos en:

Organizado por:

Presentado por:

En alianza con:

Patrocinado por:

Licenciado por: