busca tu película

HISTORIAS PROTAGONISTAS: Reflexiones sobre cine y tiempo

El cine es el único arte que nos permite quebrar el tiempo y espacio a través de la imagen y el sonido. Es un juego en el que cada área artística debe conocer y aportar a crear múltiples temporalidades y espacios. Conocemos ya los films más tradicionales que proponen una temporalidad lineal, cuyo fin es hacernos disfrutar el viaje del protagonista de principio a fin de manera cronológica. Sin embargo, existen historias que requieren formas distintas en las que un solo tiempo y un solo espacio no son suficientes. A través de una reflexión cinematográfica sobre el tiempo y el espacio, Omar Forero, Lisandro Alonso, Rodrigo Moreno y Kleber Mendonça Filho nos entregan viajes exquisitos que nos sacan de la comodidad y de la forma como entendemos las historias.

Historia de Shipibos, es el quinto largometraje del director trujillano Omar Forero y que, además, se convierte en su proyecto más ambicioso. Recurriendo a espacios y sensaciones que anteriormente, nos hizo sentir en El ordenador y Chicama, Forero nos lleva hacia el viaje, en 3 tiempos, de un hombre que guarda una relación complicada con sus propios orígenes. Un niño que contradice lo que le ha sido enseñado y entregado y que, cuando crece, le surge una urgencia vital de amistarse con sus raíces. Historias de Shipibos habla de la herencia, una que no puede ser negada, ya que la misma tierra, los mismos antepasados, el mismo cuerpo están arraigados profundamente a ella.

Eureka, contada en 4 partes, es un viaje cinematográfico elástico y de diversas texturas sobre 4 personajes en distintos tiempos y espacios: un vengador en un pueblo minero anónimo del siglo XIX, una oficial de policía en la reserva de Pine Ridge, su sobrina Sadie quien visita a su hermano en prisión y un joven brasileño indígena que decide abandonar a su pequeña comunidad. Todo esto contado en distintos tiempos y espacios. Si bien Eureka es un filme que prioriza las formas más que las profundidades temáticas, queda claro que la intención de Alonso es hablar de los contrastes de la vida a través del tiempo. De espacios que han sido colonizados de distintas formas en varias partes de América.

Los delincuentes cuenta la historia de dos empleados de un banco, Román y Morán, que se asocian con el fin de liberarse de las cadenas de la vida laboral. Con el pasar del tiempo, al esperar la salida de uno de ellos de la cárcel, las historias y los protagonistas se cruzan en diferentes tiempos pero mismos espacios. Roman, Morán, Norma, Ramón, Morna, no importa cómo conversen las letras y los personajes, uno siempre vuelve al otro. En Los delincuentes, Rodrigo Moreno toma como pretexto la historia de un par de empleados aburridos que roban un banco para hablar del drama y el mismo cine, dispositivo que virtualiza la historia.

Retratos fantasmas, dividido en 3 partes, no solo es el retrato de Recife, capital costera brasileña de Pernambuco, y su historia cinematográfica; sino también un viaje íntimo de la vida de Kleber Mendonça Filho y su vínculo profundo con el cine. El director nos introduce a su mente y sentires a través de imágenes del pasado y del presente que se vuelven pasado, juega con los géneros y hace hablar a la imagen, y, por sobre todo, nos muestra al cine desde su materialidad, el sonido, el recuerdo y la arquitectura. Retratos fantasmas es una de esas películas que nos hace recordar por qué amamos el cine.

Estas son algunas de las historias protagonistas de la competencia del Festival. Películas que retratan historias honestas a través de la experimentación con el tiempo y el espacio en el cine. Revisa la programación aquí y elige la que más te guste.

Encuéntranos en:

Organizado por:

Presentado por:

En alianza con:

Patrocinado por:

Licenciado por: