busca tu película

HISTORIAS PROTAGONISTAS: Violencias y conflictos

Muchos de los países latinoamericanos, en distintos momentos de la historia, han sufrido épocas violentas que nos han dejado cicatrices en la memoria. Las películas Diógenes, Memento Mori, Transfariana y Una jauría llamada Ernesto, a través de sus universos y personajes únicos, atraviesan aquellos tiempos violentos, cada uno con una sensibilidad completamente distinta, especial y sumamente urgente. Todas son exámenes estéticos de las memorias colectivas de Latinoamérica.

Diógenes es el retrato sutil de una familia apartada de todo y todos, pero conectada, a través de la pintura y la sangre, a una dolorosa época que sucedió en el Perú en los años 80. Un trabajo cinematográfico, de fotografía cuidada y arte delicado, que aborda múltiples temas, en el que uno resalta por encima de otros: la memoria familiar. Diógenes guarda la tristeza de haber perdido a seres queridos, entre ellos, su esposa. Su hija mayor, quien le ayuda en el arte de pintar tablas ayacuchanas, en todo momento piensa, se pregunta, pero no recuerda. De pronto, Diógenes fallece y es su hija la que toma su lugar. Va, por primera vez al pueblo, y se acerca a voces que representan ecos de su pasado e historia familiar. Sin embargo, no hay respuestas claras. Diógenes es en un viaje estético hacia un universo apartado, una familia dolida, un recuerdo quemado con inocencia.

Memento Mori cuenta la historia de “Animero”, un hombre encargado de cuidar a las almas en un cementerio que guarda los cuerpos de las víctimas del conflicto armado de Colombia. La ópera prima de Fernando Lopez Cardona es la representación fantasmal de lo que vivieron las familias colombianas, en los años 90s, en Antioquia, víctimas de la violencia del lugar. Aquellas que pasaron años buscando a sus familiares desaparecidos y encontraron un poco de paz al adoptar tumbas con cuerpos no reconocidos. Memento Mori es la alegoría de un momento doloroso de la historia del país latinoamericano. 

Transfariana es un registro histórico imprescindible para comprender los cambios políticos-sociales, relacionados a los derechos lgtb+, que ha sufrido Colombia en los últimos años. El documental de Joris Lachaise parte del conflicto ocasionado por el amor entre un líder de las FARC con una antigua trabajadora sexual transexual, pero que desemboca en otras historias del barrio de Santa Fé. A través de una estética alborotada, con registros propios de los personajes y del director, Transfariana nos introduce a la intimidad y los pensamientos de protagonistas víctimas de la injusticia del Estado y de la sociedad.

Una jauría llamada Ernesto, documental de Everardo Gonzales, es un acercamiento ético y cuidadoso hacia las adolescencias cómplices de bandas criminales en México. A partir de testimonios, Gonzales nos introduce a lo profundo del crimen organizado, en el que los jóvenes son protagonistas de delitos que parecen juegos. Nos sumerge en sus pensamientos y cuestionamientos: por qué están ahí y no en otro lugar, qué es lo correcto y qué no. No hay respuestas claras, pues no han tenido más alternativas que entregarse a los brazos del sicariato. Una jauría llamada Ernesto, con una estética a modo de videojuego, nos muestra una mirada subjetiva de los protagonistas del crimen y un escalofriante mundo del que, cada vez, conocemos más.

Estas son algunas de las historias protagonistas de la competencia del Festival. Películas que retratan historias de épocas violentas que han golpeado a Latinoamérica y que se vuelven documentos importantes para no olvidar. Revisa la programación aquí y elige la que más te guste.

Encuéntranos en:

Organizado por:

Presentado por:

En alianza con:

Patrocinado por:

Licenciado por: