busca tu película

Reunidos por la Restauración Audiovisual

Como todo arte, las películas construyen un legado. Registran mundos llenos de riqueza cultural, social, e histórica. Son improntas de distintas facetas de nuestro país, y de las múltiples visiones que habitan nuestras tierras. Sin embargo, a diferencia de otras artes, el cine no tiene el mejor soporte para ser preservado.

Hemos perdido mucho material filmográfico, víctimas del paso del tiempo, malas condiciones, o poca infraestructura de preservación. Hay millones de fotogramas que han registrado nuestra historia, nuestro arte, nuestra vida, cuyas paredes de celuloide se deterioraron y ahora son ininteligibles… pero es algo que se está cambiando. Es aquí donde entra el proceso de restauración.

Restaurar una película es un acto de cariño. Es una forma de mantener vivo el legado de las películas y de sus realizadores, así como de homenajear y respetar los procesos creativos que hubo al momento de crear cada pieza artística. Es un trabajo arduo, eso sí. Para poder restaurar obras poco accesibles, se necesita el esfuerzo mutuo de los propios realizadores y sus herederos, así como las instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, que apostaron por preservar el patrimonio cultural de nuestro país.

La Filmoteca PUCP es una de las instituciones que se ha puesto como misión rescatar, restaurar, preservar y difundir el acervo fílmico peruano. Tratándose de un esfuerzo colectivo, se propone visibilizar los logros que se van alcanzado en los procesos de restauración de la producción nacional, los cuales compartirán con nosotros durante el Festival de Cine de Lima PUCP.

La restauración en el 26 FCL

En el marco del 26 Festival de Cine de Lima PUCP, la Filmoteca PUCP y el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú han organizado la muestra Espacio Filmoteca PUCP. Una exhibición insólita e histórica: 23 obras peruanas restauradas, compuestas por 8 largometrajes, 1 mediometrajes, y 14 cortometrajes de 11 autores peruanos y extranjeros residentes en el país, que van desde 1927 hasta el 2002.

Un hito de este proceso de restauración lo encontramos en Luis Pardo, obra realizada en 1927 por Enrique Cornejo Villanueva. Es el largometraje peruano más antiguo en ser restaurado hasta la fecha. Implicó un arduo trabajo, ya que se desconoce la existencia de una copia completa del largometraje. Para ello, se realizó un trabajo de montaje en base al único material sobreviviente, y la restauración del cortometraje de Alberto “Chicho” Durant, El famoso bandolero. En ella, podrán apreciar una fundamental entrevista al desaparecido director Enrique Cornejo Villanueva, así como escuchar a una banda sonora compuesta especialmente para intentar recrear los sonidos que acompañaban la película cuando era exhibida.

Se logró restaurar documentales importantes del patrimonio peruano, como lo son SEPA, Nuestro Señor de los Milagros, de Walter Saxer; y Choropampa, el precio del oro, de Ernesto Cabellos y Stephanie Boyd. Encontramos también a grandes realizadores dentro de esta muestra, con películas de Nora de Izcue, Juan Carlos Torrico, Nilo Pereira, Alberto Durant, José Carlos Huayhuaca y el Grupo Chaski. Asimismo, una colección de cortometrajes de Rafael Hastings y otros de María Esther Palant, realizadora que también podrán encontrar en la exposición Rebeldes y Valientes.

Dejamos aquí una lista con las 12 exhibiciones del Espacio Filmoteca PUCP, cada una enlazada a su respectiva página con información y horario de la función:

Todas estas exhibiciones serán presenciales, de ingreso libre hasta completar aforo.

Conversando sobre la Restauración

El 26 Festival de Cine de Lima PUCP, de la mano de la Filmoteca PUCP, busca crear un espacio de conversación en donde se debata, discuta y visibilice la ardua labor de la restauración. Charlas donde se mencione la importante responsabilidad que implica preservar el legado audiovisual, tanto en el marco de la memoria los propios realizadores como del patrimonio nacional.

Por tal motivo, al finalizar las proyecciones de cada una de las 12 exhibiciones, podrán formar parte de breves conversatorios. En ellos, se tendrá la oportunidad de conversar con las directoras o directores, restauradores, o personas cercanas a la producción. Serán conversatorios enriquecedores que esperamos que los disfruten. Al igual que las proyecciones, todas las charlas son de ingreso gratuito hasta completar aforo.

Además, vamos a tener un conversatorio especializado, titulado ¿Por qué es imprescindible restaurar el material fílmico nacional? Esta charla se realizará el domingo 7 de agosto a las 3:00 p.m. en la Aula 5 del CCPUCP. Este encuentro contará con la presencia de Carlos Chávez, coordinador general de la Filmoteca PUCP; María Ruiz Vivanco, restauradora fílmica; Christian Wiener Fresco, antiguo director de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura; y Francisco Adrianzén Merino, importante director y sonidista al cual también estamos celebrando su trayectoria en el 26 Festival de Cine de Lima PUCP.

Que este sea sólo el comienzo de muchos años de restauración y una mayor conciencia para la preservación del acervo audiovisual nacional.

Agradecemos nuevamente a la Filmoteca PUCP por la co-organización de este espacio dentro del marco del Festival.

#ElCineNosReúne

Encuéntranos en:

Organizado por:

Presentado por:

Patrocinado por:

Licenciado por: