busca tu película

MARÍA ESTHER PALANT: 9 CORTOMETRAJES

Ficha Técnica:

País: PERÚ
COLOR – 1974 a 1986 – 76 min

Dirección: MARIA ESTHER PALANT
Equipo técnico variado

Muestras

Espacio Filmoteca PUCP

Sinopsis

María Esther Palant es una de las más grandes realizadoras peruanas. Su legado contiene una filmografía extensa que retrata la pintura, la escultura, y el arte en el Perú. Esta muestra consta de 9 cortometrajes restaurados, donde podremos conocer su registro al mundo cultural limeño de la época, así como adentrarnos a su enriquecedor ojo creativo.

María Esther Palant is one of the greatest Peruvian filmmakers. His legacy contains an extensive filmography that portrays painting, sculpture, and art in Peru. This sample consists of 9 restored short films, where we will be able to learn about his record in the Lima cultural world of the time, as well as delve into his enriching creative eye.

Cortometrajes mostrados:

1. MARINA NÚÑEZ DEL PRADO, ESCULTORA

Se muestra en su taller a la artista reconocida a nivel internacional. 

The internationally recognized artist is shown in her workshop. 

2. CRISTINA GÁLVEZ, ESCULTORA 

Se observa a la destacada artista dibujando en su taller, así como a varias de sus esculturas.  

The outstanding artist can be seen drawing in her workshop, as well as several of her sculptures. 

3. EL PAISAJE, EL HOMBRE Y LA ESPERANZA

Se muestra la obre de Teodoro Núnez Ureta, destacado intelectual, acaurelista y muralista. Se observa al artista elaborando una acuarela en la campiña arequipeña, dibujando en su taller y tomando apuntes en un mercado limeño.  

The work of Teodoro Núnez Ureta, an outstanding intellectual, acaurelist and muralist, is shown. The artist is seen making a watercolor in the countryside of Arequipa, drawing in his workshop and taking notes in a market in Lima. 

4. EL PRÓXIMO DOMINGO

Relata la relación conflictiva de una madre que debe trabajar para mantener un hogar y su hijo adolescente.

It recounts the conflictive relationship between a mother who must work to maintain a home and her teenage son.

5. ENRIQUE CAMINO BRENT 

Se muestra la obra pictórica del destacado artista. Enrique Camino Brent (1909–1960)  

The pictorial work of the outstanding artist is shown. Enrique Camino Brent (1909–1960) 

6. FÉLIX OLIVA, CERAMISTA

Se muestra al artista en su taller trabajando una pieza escultórica y su obra, relacionada con los antiguos ceramistas peruanos 

The artist is shown in his workshop working on a sculptural piece and his work, related to ancient Peruvian potters. 

7. JOSÉ SABOGAL, GRABADOR 

Se muestra la obra xilográfica del artista que inició la escuela Indigenista del Perú.  

The xylographic work of the artist who started the indigenous school of Peru is shown. 

8. JOSÉ SABOGAL, PINTOR 

Se muestra la obra pistórica del artosta que inició La Escuela Indigenista del Perú. 

The pictorial work of the artist who started the Escuela Indigenista del Perú is shown. 

9. MILNER CAJAHUARINGA 

Se observa al artista en el Templo de la luna de Pachacamac, conversando con el dr. Carlos Daniel Valcárcel y Federico Kaufmann Doig y pintando en su taller.  

The artist can be seen in the Temple of the Moon in Pachacamac, conversing with Dr. Carlos Daniel Valcárcel and Federico Kaufmann Doig and painting in his workshop. 

Dirección: MARIA ESTHER PALANT (ARGENTINA)

María Esther Palant nació en Buenos Aires, Argentina, en 1932. Hija de un médico cirujano y taquígrafo del Congreso argentino, estudió escultura y pintura en su país. En 1962, la joven artista plástica emprendió la realización de un cortometraje de 35mm sobre el gran escultor argentino Agustín Riganelli, esta obra que marcó el inicio de Maria Esther en el cine, contó con el apoyo del Fondo Cinematográfico argentino.   

   

Maria Esther se lanzó́ a filmar con la inquietud de crear un método para que las esculturas pudieran girar sobre una base. Consideraba que la fotografía, la manera de iluminar las obras, sería vital para lograr un clima poético en la imagen, cosa que sin duda alguna logró. El cortometraje “AGUSTÍN RIGANELLI” recibió varios premios del Fondo Nacional de las Artes: para la dirección, la iluminación, así como para música especialmente compuesta. 

 

Su relación con el Perú inicia en los primeros años de 1950, cuando unos profesores de taquigrafía peruanos decidieron viajar a Buenos Aires para aprender personalmente el Sistema Palant, que había creado el padre de María Esther, Miguel Palant   

  

Posteriormente le comentaron, en largas cartas que se intercalaban, que habían logrado que el Sistema se oficialice en Perú y que comenzaron a enseñarlo en algunas Unidades Escolares con gran éxito.   

  

Después de un tiempo, le escribieron que habían tenido la iniciativa de inaugurar un local que titularon INSTITUTO PALANT. Durante varios años este local estuvo ubicado en la calle Ignacio Merino en la recta de la Municipalidad de Lince, frente a un cine. Ocho años después, en mayo del 1964, María Esther viajó a Lima, para cumplir lo que hubiera deseado su padre: visitar el Instituto Palant.  

  

El agregado cultural le entregó varias cartas de presentación para distintas personas en Perú, entre ellas para el doctor Francisco Miró Quesada. Es así, como en la impresionante biblioteca del diario le comentó que ella hacia cine y que su esposo, el director de cine Oscar Kantor, había ganado en esos días el Premio de la Juventud en el Festival de Cannes por su documental “Los Junqueros”   

  

En pocos días estuvieron en Lima varios rollos de algunos documentales en 35 milímetros, los mismos que se proyectaron en el cine que entonces quedaba en el Jirón de la Unión. Gustaron mucho y se planteó que sean exhibidos al presidente de la República en la salita especial con que cuenta el Palacio de Gobierno. Así fue que el arquitecto Fernando Belaúnde, presidente del Perú, al finalizar la proyección le hizo innumerables preguntas sobre la educación y el quehacer cinematográfico argentino.  

  

En 1966 luego de varios viajes al Perú, María Esther Palant y su esposo Oscar Kantor, acompañados de sus hijos Silvia y Jorge, deciden residir en el país. En el año de 1972 Maria Esther obtuvo la nacionalidad peruana.  

  

La filmografía de María Esther Palant, consta de 24 cortometrajes donde se refleja su pasión por la pintura, la escultura y el arte en general.   

  

Su legado en la cinematografía peruana se ve reflejado también, al participar en la creación de la Primera Escuela de Cine y Televisión, en la Universidad de Lima, conjuntamente con Rafaela García Sanabria de Pinilla, Enrique Pinilla, Manuel Chambi y su esposo Oscar Kantor. Este hecho, marca un cambio en la educación en el Perú, ya que fue la primera vez que una institución de estudios superiores reunió bajo una facultad las diversas materias vinculadas con la comunicación.  

  

En la Escuela de Cine y televisión hasta la década de 1970, María Esther dictaba las cátedras de Realización y Producción Cinematográfica, así como de Escenografía. 

 

 

 

María Esther Palant was born in Buenos Aires, Argentina, in 1932. The daughter of a surgeon and stenographer for the Argentine Congress, she studied sculpture and painting in her country. In 1962, the young plastic artist undertook the making of a 35mm short film about the great Argentine sculptor Agustín Riganelli, marking her in the cinema, and supported by the Argentine Film Fund. 

  

Maria Esther launched into filming with the concern of creating a method so that the sculptures could rotate on a base. She considered that photography and lighting would be vital to achieve a poetic climate in the image, which she undoubtedly achieved. The short film “AGUSTÍN RIGANELLI” received several awards from the National Endowment for the Arts: for direction, lighting, as well as for the music that was composed for the film. 

  

Her relationship with Peru began in the early 1950s, when some Peruvian shorthand teachers decided to travel to Buenos Aires to personally learn the Palant System, which had been created by María Esther’s father, Miguel Palant. 

  

Later they commented to her, in long letters that were interspersed, that they had managed to make the System official in Peru and that they began to teach it in some School Units with great success. 

 

After a while, they wrote to her that they had had the initiative to open a place called INSTITUTO PALANT. For several years this place was located on Ignacio Merino street on the Lince Municipality straight, in front of a movie theater. Eight years later, in May 1964, María Esther traveled to Lima to fulfill what her father had wanted: to visit the Palant Institute. 

  

The cultural attache gave her several letters of introduction to different people in Peru, including Dr. Francisco Miró Quesada. This is how, in the impressive library of the newspaper, she told him that she was a filmmaker and that her husband, the film director Oscar Kantor, had won the Youth Award at the Cannes Film Festival for his documentary “Los Junqueros” in those days. 

  

In a few days, several rolls of some documentaries in 35 millimeters were in Lima, the same ones that were projected in the cinema that was then in the Jirón de la Unión. They liked them a lot and it was proposed that they be exhibited to the President of the Republic in the special room that the Government Palace has. So it was that the architect Fernando Belaúnde, president of Peru, at the end of the projection, asked her countless questions about education and the Argentine film industry. 

  

In 1966, after several trips to Peru, María Esther Palant and her husband Oscar Kantor, accompanied by their children Silvia and Jorge, decided to reside in the country. In 1972, Maria Esther obtained Peruvian nationality. 

  

María Esther Palant’s filmography consists of 24 short films that reflect her passion for painting, sculpture and art in general. 

  

Her legacy in Peruvian cinematography is also reflected, by participating in the creation of the First School of Film and Television, at the University of Lima, together with Rafaela García Sanabria de Pinilla, Enrique Pinilla, Manuel Chambi and her husband Oscar Kantor. This fact marks a change in education in Peru, since it was the first time that a higher education institution brought together under one faculty the various subjects related to communication. 

  

At the Film and Television School until the 1970s, María Esther taught the chairs of Cinematographic Realization and Production, as well as Scenography. 

Filmografía:

CORTOMETRAJES realizados en Argentina (Dirección y guion)  

   

1963 “AGUSTÍN RIGANELLI” documental sobre la vida y la obra del escultor argentino. SEGUNDO PREMIO A LA PRODUCCIÓN DEL AÑO y PREMIO A LA MEJOR MÚSICA del Instituto Nacional de Cinematografía, (INC)   

1964 “FLORENTINO AMEGHINO” cortometraje ficcionado que refleja la vida y obra del sabio paleontólogo (Intérprete: Raúl Parini)     

1965 “LA CONQUISTA DE LA PAMPA” basada en ilustraciones del pintor Carlos Alonso publicadas en el libro “La guerra al malón”. Se observa al artista en su taller. SEGUNDO PREMIO del INC (1965) y SEGUNDO PREMIO del 3er Festival de las Artes del Fondo Nacional de las Artes (1966) . Participó en el Festival de Cine de Karlovy Vary y en la Bienal de San Pablo 1966  

   

CORTOMETRAJES REALIZADOS EN PERÚ (dirección y guion)  

 

1965 “EL ABUELO DEL CALLAO” Relata la búsqueda de un niño de su abuelo en localidades y en el puerto del Callao. (Corto ficcionado)   

1971 “LA INDEPENDENCIA DEL PERU” producido por la Comisión Nacional del Sesquicentenario del Perú, ganando el concurso de antecedentes para realizarlo. Mediometraje, 35mm basado en recreación ficcionada de ciertos momentos históricos en paisajes del Perú, en pinturas, mapas y en material de archivo.  

1972 “EL COMBATE DEL DOS DE MAYO”. Evocación de la histórica fecha   

1973 “JOSÉ SABOGAL, GRABADOR”, documental que muestra la obra xilográfica del artista que inició la escuela indigenista en el Perú.  

1974 “MATES BURILADOS” sobre el arte popular de tres mil años de antigüedad  

1975 “FÉLIX OLIVA, CERAMISTA”, documenta al artista trabajando y a su obra. La relaciona con los antiguos ceramistas peruanos.   

1975 “CHUCUITO” documental sobre la actividad de una población ribereña del lagoTiticaca en Puno. 

1976 “EL PAISAJE, EL HOMBRE Y LA ESPERANZA” sobre la obra de Teodoro Núñez Ureta, destacado intelectual, acuarelista y muralista. Se observa al artista elaborando una acuarela en la campiña arequipeña y en un mercado limeño.   

1976 “ENRIQUE CAMINO BRENT” muestra la obra pictórica de uno de los más importantes continuadores de la obra de José Sabogal.  

1976 “MARIANO MELGAR” Evocación poética del bardo arequipeño con textos del poeta Alejandro Romualdo.  

 1977 “CÁNTICO DE COLOR Y LUZ” documental sobre los vitrales del artista Adolfo Winternitz, en distintos lugares del Perú. Se observa al pintor trabajando en su taller   

1977 “JOSE SABOGAL, pintor” documental que muestra la obra en óleo del iniciado de la Escuela Indigenista  

1977 “CRISTINA GÁLVEZ, ESCULTORA” muestra a la artista dibujando una de sus obras y parte de sus trabajos  

1978 “EL PRÓXIMO DOMINGO” cortometraje de ficción que relata la relación conflictiva de una madre que debe trabajar para mantener el hogar y su hijo adolescente Protagonista Lucía Irurita   

1982 “AREQUIPA EN RELIEVE” basado en el mural cerámico policromado del artista Lorgio Vaca y su relación con el paisaje arequipeño   

1982 “LIMA DE AYER Y DE HOY” sobre la arquitectura limeña auspiciado por el Colegio de Arquitectos del Perú   

1982 “HERENCIA DE ARTE” documental en el que se destaca la obra pictórica de los hijos de Teodoro Núñez Ureta   

1983 “APOCALIPSIS” Basado en bocetos para vitrales de A. Winternitz    

1984 “COTA Y LOS NIÑOS” en el que se evoca la obra literaria y pictórica de la conocida escritora para niños Carlota Carvallo de Núñez   

1985 “MARINA NÚÑEZ DEL PRADO” documental sobre la obra de la escultora reconocida a nivel mundial. Se destaca a la artista trabajando en su taller   

1986 “MILNER CAJAHUARINGA” sobre la obra del pintor nacional Se observa al artista en el Templo de la Luna de Pachacamac con los pórticos que lo inspiraron.   

Cortometraje

Horarios

Sala Armando Robles Godoy - Ministerio de Cultura del Perú

Dia: 5 de agosto

Hora 5:30 pm

Ingreso libre por orden de llegada

Encuéntranos en:

Organizado por:

Presentado por:

Patrocinado por:

Licenciado por: