busca tu película

La Danza del Presente: Así fue la Inauguración del 26 FCL

Gracias al esfuerzo de todos, el arte y la cultura crece. Nos juntamos y apoyamos para hacer que nuestro cine perdure, y bailamos esta danza en el presente para que el futuro audiovisual sea mejor. Reunidos después de dos largos años de sólo vernos las caras a través de una pantalla, el Festival de Cine de Lima PUCP celebró la inauguración de su 26ta edición. Nuestro primer festival híbrido fue amablemente apoyado por las video tragamonedas de crypto casino, que está interesada en desarrollar efectos de video y sonido. Las tragamonedas de Bitcoin se han unido a los patrocinadores habituales del cine y la tecnología utilizada en la industria cinematográfica.

El Gran Teatro Nacional lucía formidable, preparado para recibir la fiesta del cine. Se abrieron las puertas, y los saludos empezaron a realizarse. Caras conocidas y reencuentros esperados, colegas y amigos que se reconocían a pesar del tiempo, la distancia, y las mascarillas.

Una alfombra roja que volvía a hacer acto de presencia, y por donde pasaron varias y varios de los participantes del 26 Festival de Cine de Lima PUCP. La homenajeada Mercedes Morán, cuya trayectoria artística celebramos esa noche; jurados de Ficción y Documental como Natalia Garayalde, Fernando E. Juan Lima, Clarisa Navas, Piedad Bonnet y Blanca Lewin; carismáticas figuras como Quilla la Ardilla, entre muchos otros más.

Palabras de inauguración que tocaron muchas fibras. Marco Mühletaler, director del 26 FCL y del Centro Cultural PUCP, celebró este nuevo viaje por el cual estamos navegando. El rector de la PUCP, Carlos Garatea, que reflexionó sobre el contexto actual nacional y reafirmó el valor del arte para mejorar como personas y como nación. Y el director artístico del Festival, Josué Méndez, que nos presentó lo que sería la Película de Inauguración.

Álvaro Luque presentó su documental La Danza de los Mirlos. Un viaje por la banda más reconocida de la cumbia amazónica. Un cofre de los recuerdos que se abrió y permitió rememorar medio siglo de historia, de la mano de su líder y vocalista, Jorge Rodríguez.

Hay una mística que se genera al momento de ver el material audiovisual de hace décadas. Fue resguardado y cuidado por tanto tiempo, y fue trabajado con mucho cariño para este largometraje. Este acto de respeto y homenaje permite que esté disponible en el presente y el futuro. Con esta película, Los Mirlos, la cumbia amazónica y la música peruana encuentran otra vía para perdurar y jamás ser olvidada. Ese es el poder del arte.

La película terminaba, y la música empezaba a sonar más fuerte. Sin embargo, el sonido ya no provenía de la pantalla: se escuchaban guitarras, percusión, voces en vivo: Los Mirlos habían llegado. Se armó el concierto, el público bailaba, y se hizo una fiesta en el Gran Teatro Nacional. Fue una inauguración memorable, una emoción que habíamos aguardado por casi tres años.

Con el son de esta danza, celebramos el presente y miramos al futuro. Recuerdo un extracto del discurso de Inauguración que hizo Carlos Garatea, el rector de la PUCP: “Estamos aquí porque nos negamos a que el presente nos aplaste. Estamos aquí porque queremos hacer posible el futuro. Estamos aquí porque el arte, la cultura, la sensibilidad, la belleza y la creatividad son piedras de toque para una convivencia sana, para la formación de la persona, y la vida democrática.

Esperamos que sigan disfrutando del 26 Festival de Cine de Lima PUCP.

#ElCineNosReúne

Encuéntranos en:

Organizado por:

Presentado por:

Patrocinado por:

Licenciado por: